La edición especial de fín de año se vinó cargada de novedades, de un lado para hacer más acordé la identidad de la revista, la editorial ha decidido un cambio de nombre y para ello organizó un gran concurso entre toda la comunidad educativa, a partir de la fecha nos convertimos en la Revista Delfos. Como bien saben, Delfos en épocas antiguas, era el lugar del oráculo de Delfos, dentro de un templo dedicado al dios Apolo. Delfos era reverenciado en todo el mundo griego como el lugar del ónfalos o centro del universo. Esta edición especial cuenta con una gran participación de los estudiantes, esperamos sea del gusto de todos.
Publicado en
Revista Delfos
Acá puede encontrar, conocer y participar de las convocatorias abiertas para la adjudicación y contratación 2017
Publicado en
Contratación
Etiquetado como
La recreación constituye un derecho fundamental del ser humano, de acuerdo con la ONU es la sexta necesidad básica después de la nutrición, la educación, la vivienda, el trabajo y la seguridad social, constituye un medio de unidad integral que posibilita el desarrollo intelectual, emocional, físico y sicológico del niño, el joven y el adulto. Entendemos por tiempo libre aquel que no empleamos para trabajar, comer o dormir. El tiempo libre lo podemos utilizar adecuadamente o malgastar.
Cuando realizamos el tiempo libre de forma creativa, desarrollando capacidades, favoreciendo el equilibrio interno y enriqueciendo nuestra experiencia, estamos gozando del disfrute de la vida misma. La educación física se ha constituido en el motor que orienta esta buena práctica, porque con ella se han visionado las posibilidades en cada uno de los participantes del proceso desde las distintas áreas del desempeño académico, social y emocional, vinculándolos en otros espacios y alternativas que le permitieran tener una mejor proyección educativa, ya que con los ajustes y adecuaciones tradicionales realizadas no se evidenciaba cambio alguno, ni se ajustaba a sus gustos e intereses. Visita nuesro blog y conoce las experiencias y el trabajo que desarrollamos: Jugando, creando y conviviendo
Publicado en
Tiempo Libre
Etiquetado como
Conocer las señales de tránsito permite convertirnos en ciudadanos con una mejor cultura vial.
Publicado en
Educación vial
Uno de los proyectos de mayor importancia para la ciudad es el de Educación Vial, ya que este nos acerca a la búsqueda de estrategias y puesta en acción de planes que buscan fortalecer y promover la cultura vial de la ciudad. Realizar estrategias pedagógicas en las 16 comunas y los 5 corregimientos, para el fomento de la movilidad segura en los ciudadanos de Medellín, haciendo énfasis en la prevención de los hechos de tránsito y en la promoción de comportamientos, hábitos y conductas seguras de los usuarios de la vía, buscando la disminución de la siniestralidad vial por factores humanos. (tomado de la secretaría de moviliad de la ciudad de Medellín). imagen Tomada de: https://www.medellin.gov.co/movilidad/educacion-vial#1-objetivo-general Sector educativo
Publicado en
Educación vial
Etiquetado como
Consejos para una vida más saludable 1. En Forma Introducción a las buenas prácticas deportivas, haz click en la imagen imagen tomada de: https://www.flickr.com 2. Higiene y actividad fisica El ejercicio físico, junto a una alimentación sana son los mejores aliados para nuestra salud.
imagen tomada de: https://www.flickr.com 3. Trotar y caminar Dos de las mejores formas de mantenerse en forma imagen tomada de: https://www.flickr.com 4. El tunel Carpiano Tips para evitar o disminuir el impacto de esta enfermedad imagen tomada de: https://www.flickr.com
5. Quervain Tips para reconocer esta enfermedad imagen tomada de: https://www.flickr.com 6. Calambre muscular Buenas prácticas para disminuir su impacto imagen tomada de: https://www.flickr.com 7. Nutrición infantil Una responsabilidad de todos, porque ellos son el futuro imagen tomada de: https://www.flickr.com
Publicado en
Tiempo Libre
La actividad física mejora la función mental, la autoestima, la capacidad de liderazgo, el trabajo en equipo, el respeto por las reglas, la aceptación por el otro, la sensación de bienestar produce gran estabilidad en la personalidad promovienso euforia, optimismo y desarrollo mental en quienes lo practican. La educación física es una disciplina pedagógica que basa su intervención en el movimiento corporal, para estructurar primero y desarrollar después, de forma integral y armónica, las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de la persona, con la finalidad de mejorar la calidad de la participación humana en los distintos ámbitos de la vida, como son el familiar, el social y el productivo. Actualmente pues, la educación física es una necesidad individual pero también social. El programa de actividad física en la institución, promueve numerosos aprendizajes, a través de la exploración, la práctica y la interiorización de diferentes deportes, tales como: Fútbol - Microfútbol - Natación - Atletismo - Gimnasio - Juego recreativo, entre otros. En el año 2010 se conforma el club deportivo, que ha servido para impulsar el desarrollo de los espacios deportivos con participación activa de directivos, secretaría de educación y junta de acción local. Con una gran inversión, hoy la instiución cuenta con escenarios de calidad para el disfrute de la comunidad educativa. Tips de SaludGracias a la voluntad y trabajo del docente Juan Vargas quien ha elaborado una serie de guías sobre las buenas prácticas deportivas con el reto de promover el deporte de la mano del cuidado y conocimiento de actividades saludables. Por esto ponemos a su disposición los folletos, para que los leas y conozcas como mejorar tu trabajo deportivo. Si deseas conocer los folletos, haz click en la imagen:
Publicado en
Ed. Física
Etiquetado como
EL CEAEl comite escolar antidengue tiene la misión de formular y desarrollar estrategias para la prevención y el conocimiento por parte de la comunidad educativa sobre las diferentes enfermedades y sus vectores de transmisión. La Institución a través de los docentes de Ciencias Naturales y con el apoyo de la secretaría de salud realiza durante el año diferentes campañas que buscan motivar e instruir sobre la prevención, no solamente en el espacio escolar, sino también pretende que tales prácticas sean implementadas en los propios hogares, creando una red de difusión y aprendizaje para el control de la enfermedad. si quieres conocer más sobre los CEA, te invitamos a ingresar al siguiente blog: http://ceantidengue.blogspot.com.co Por ser parte de las instituciones vinculadas a la red municipal, además del acompañamiento de las promotoras en prevención, se nos ha obsequiado un Kit de juegos, mediante el cual es posible desarrollar estrategias de divulgación y aprendizaje en nuestros niños y adolescentes.
Publicado en
Prevención Dengue
Imagen tomada de: https://pbs.twimg.com/media/CaO3AomXEAALJZy.jpg
PREVENCIÓN GENERALImagen tomada de: https://pbs.twimg.com/media/CZ-jV9HWIAAHxLE.jpg secretaria de salud Yukatán, México
Publicado en
Prevención Dengue
Etiquetado como
ÍNDICE DE INCLUSIÓN INSTITUCIONAL
El índice de inclusión es una herramienta que le permite a las IE a través de una exploración y análisis, revisar sus prácticas institucionales a la luz de criterios inclusivos; permite visibilizar las prioridades para avanzar hacia una mayor inclusión, de manera que se eliminen barreras para el aprendizaje y la participación y posibilita la construcción de comunidades educativas colaborativas que promuevan altos niveles de logro en un marco de respeto a la diversidad. Dentro de las políticas institucionales enmarcadas en el PEI, es necesario que la institución cuente con instrumentos que le permitan caracterizar su población, para así poder orientar sus esfuerzos, de atención a las diversas poblaciones que convergen en nuestro espacio de formación. El índice de inclusión se ha elaborado a partir de la guía 34, documento emanado del Ministerio de Educación Nacional, su elaboración ha supuesto una serie de etapas que han dado como resultado unos indicadores en contexto. Proceso de AplicaciónA continuación puedes acceder a los instrumentos empleados como elementos de capacitación y sensibilización, así como también, a los resultados obtenidos de su aplicación. 1. Talleres de sensibilización 2. Resultados 3. Informe Final 4. Adaptaciones Las características de nuestra población hizo necesario realizar diferentes adaptaciones a la presentación y formalización del índice a todos y cada uno de los miembros de la institución, los siguientes videos te permiten conocer el cuestionario el índice adaptado a personas en situación de discapacidad auditiva.
Presentación índice de calidad
Índice para padres y estudiantes
Índice para profesionales de apoyo, docentes y personal administrativo El ÍndiceNacional
Índice de Inclusión 2014
Para conocer las orientaciones pedagógicas que apoyan la gestión de las IE que atienden población en situación de discapacidad en el país, el MEN formuló siete documentos que incluyen la fundamentación conceptual y las orientaciones pedagógicas por tipo de discapacidad (cognitiva, motora, autismo, sordoceguera, limitación visual y limitación auditiva). Puedes acceder a través del siguiente enlace: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-320691.html
Publicado en
PMI
Más...En el año 2013 bajo la orientación del Consejo directivo se inicia la puesta en marcha del Foro de La Inclusión y la Convivencia, su objetivo principal es mostrar los avances de investigación, los proyectos pedagógicos y las estrategias realizadas por los docentes dentro de la institución a todas aquellas personas interesadas en conocer procesos de educación inclusiva. Primer Foro de la Inclusión y la Convivencia 2014El foro educativo inclusión y convivencia es una estrategia de la institución educativa Francisco Luis Hernández para divulgar sus buenas prácticas en el marco de la flexibilidad curricular y aceptación a la diversidad.
Horario 08:00 – 08:30 Apertura Subsecretaria de Educación 08:30 – 10:00 Ponencia Inclusión y Covivencia 10:00 – 10:30 Receso 10:30 – 11:30 Mesas de Trabajo 11:30 – 12:30 Ponencia Educación para el trabajo y desarrollo humano 12:30 – 01:30 Mesas de trabajo 01:30 – 02:00 Ponencia Educación para todos. Video de Invitación
Para conocer más sobre la experiencia, puedes acceder a los siguientes documentos: Propuesta
Ponencias
Segundo Foro de la Inclusión y la Convivencia 2015
La Institución educativa Francisco Luis Hernández, con el apoyo de la Secretaría de Educación de Medellín, asumió el reto de organizar el II FORO EDUCATIVO INCLUSIÓN Y CONVIVENCIA, con el objetivo de proyectarnos como una institución demostrativa en inclusión, aspecto que nos incentiva a proyectar y planear procesos de transformación institucional hacia esta meta, para tal fin hemos aunado esfuerzos tratando de articular la gestión educativa con los programas y proyectos que la secretaria brinda a la institución. Horario 07:00 – 08:00 CONFIRMACIÓN DE ASISTENCIA Video de Invitación Propuesta Ponencias Subjetividades Sordas Sociomotricidad y Capital Corporal Representaciones Sociales de Ciudadanía Proceso de Convicencia Maestro Vs Inclusión Biología en Moodle para Sordos Habilidades Sociales y Aprendizaje Significativo en Estudiantes Ciegos Estenografía Española Grado 2 Enseñanza de las Inecuaciones Lineales Aprendiendo desde la Diferencia !El Lugar que Ocupo¡
Publicado en
Foro
Etiquetado como
La gestión escolar está constituida por cuatro áreas de gestión: área de gestión directiva, área de gestión pedagógica y académica, área de gestión de la comunidad y área de gestión administrativa y financiera. La importancia que tiene la gestión escolar para el mejoramiento de la calidad en el país, radica en el fortalecimiento de las secretarías de educación y de los establecimientos educativos; en sus instancias administrativas y sistema pedagógico, para generar cambios y aportar un valor agregado en conocimientos y desarrollo de competencias a los estudiantes. En este espacio se encuentran experiencias de educadores colombianos que han tenido algún nivel de participación en el marco de los Foros Educativos Nacionales realizados en los últimos años. (tomado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-48473.html). El proceso directivo ha trazado una ruta de mejoramiento con estrategias que involucran todos los estamentos institucionales y a los miembros de la comunidad educativa en general. Como una de las estrategias más ambiciosas se pretende que la institución sea reconocida a nivel de ciudad por su labor incansable en la búsqueda de alternativas y opciones pedagógicas para toda las poblaciones de estudiantes que atendemos, por tal razón se optó por la creación del Foro De La Inclusión , un espacio de encuentro para docentes y directivos de otras instituciones educativas, en el se muestran los avances en procesos de enseñanza, de investigación y de educación en general que se llevan a cabo dentro de la Francisco Luís Hernández Betancur. CONOZCA FORO DE LA INCLUSIÓN Y LA CONVIVENCIASi desea conocer más sobre esta experiencia, lo invitamos a que haga click en el siguiente enlace:
Publicado en
Directiva
¿Qué es la sexualidad?
Algunos conceptos claves para entender la sexualidad Sexo Conjunto de características genéticas, anatómicas, fisiológicas, hormonales [y funcionales] que diferencian a los hombres de las mujeres (lo que somos biológicamente) (Vargas Trujillo, 2007.) Género Conjunto de normas, actitudes, valores, expectativas y roles que la cultura asigna a las personas por ser hombres o mujeres (lo que se aprende a ser y a hacer) (Vargas Trujillo, 2007.) Orientación Sexual El concepto que se aplica para identificar el(los) sexo(s) de las personas hacia las cuales se siente atracción física, romántica o sexual (lo que nos gusta) (Vargas-Trujillo, 2007.) En nuestra institución el proyecto además pretende formular estrategias pertinentes y acordes a los conceptos jurídicos vigentes en nuestro país , para que desde estas, los estudiantes reciban las orientaciones adecuadas y siempre favoreciendo su formación integral. Conozca la propuesta pedagógica de la InstituciónPuedes conocer más sobre el proyecto accediendo al micrositio institucional: http://amoresestilosdevidasaludable.jimdo.com Conozca la propuesta pedagógica del Ministerio de EducaciónSi desea revisar en detalle la propuesta pedagógica, consultar bibliografía y participar en la red del programa, visite el micrositio del PESCC en el Portal Colombia Aprende www.colombiaaprende.edu.co/edusexualidad
Publicado en
Sexualidad
Etiquetado como
¿Qué son los PRAE? Son proyectos que incorporan la problemática ambiental local al quehacer de las instituciones educativas, teniendo en cuenta su dinámica natural y socio-cultural de contexto. Dicha incorporación tiene el carácter transversal e interdisciplinario propio de las necesidades de la comprensión de la visión sistémica del ambiente y de la formación integral requerida para la comprensión y la participación en la transformación de realidadesambientales locales, regionales y/o nacionales.
El PRAE abre espacios para el desarrollo de la investigación si se tiene en cuenta que el objeto del mismo es laformación para la comprensión de las problemáticas y/o potencialidades ambientales, a través de laconstrucción de conocimientos significativos que redunden en beneficio de la cualificación de las actitudes y de los valores, en el marco de una formación ética y responsable frente al manejo adecuado del ambiente (competencias ciudadanas). ¿Cómo funciona un PRAE? Los Proyectos Ambientales Escolares, identifican un problema de diagnóstico ambiental, relevante para la comunidad en la que está inserta la institución educativa. Desarrollan una propuesta pedagógica-didáctica para laincorporación de este problema al diseño curricular del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Trabajan desde la construcción de conocimiento significativo y diálogo de saberes. Permiten poner en contacto los actores comunitarioscon la dinámica escolar, a través de sus componentes: investigación - intervención. tomado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-81637.html. El proyecto ambiental de la InstituciónEl proyecto ambiental institucional procura mejorar los espacios de aula, la calidad de vida y el sano aprendizaje, mediante estrategias transversales que buscan movilizar a todos los miembros de nuestra comunidad educativa. Conócelo. De acuerdo a las orientaciones anteriores, en la institución, el proyecto se ha enfocado en atender los siguientes aspectos:
PROYECTO DE PREVENCIÓN DENGUE-ZIKA-CHIKUNGUÑA Una de las mayores responsabilidades del PRAE recae en la de fomentar espacios de vida sana, es por ello que se ha determinado realizar una intensa labor con miras a prevenir y mitigar la influencia de las enfermedades provenientes de la transmisión del zancudo Aedes Aegypti.
GESTIÓN DEL RIESGO ESCOLAR CEPAD En cada institución Educativa el CEPAD busca la participación activa y el compromiso de cada uno de los miembros de la comunidad educativa, este comité también elabora el plan de seguridad escolar, constituye y capacita subcomités en primeros auxilios, atiende la evacuación y prevención de incendios y en general procura la oportuna identificación y gestión de riesgos que pongan en peligro la integridad de quienes habitan la institución.
Teniendo en cuenta las características de cada institución y los protocolos internacionales, se crean los planes de emergencia; para ello se define una serie de procedimientos para prevenir y controlar situaciones de emergencia que se puedan presentar en un lugar específico.
Este plan contiene el análisis de vulnerabilidad, el inventario de los recursos, las rutas de evacuación, los sistemas de alerta o alarma y los procesos de evacuación y entrenamiento.
En conclusión, evalúan la probabilidad de emergencias y las consecuencias que estas generan. (Tomado de: http://cepadocm.blogspot.com.co/2013/05/cepad-que-es-para-que-sirve.html)
Para conocer los planes de seguridad de la institución, haz click sobre la imagen.
HUERTA ESCOLAR En la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur, confluyen estudiantes con diversos tipos de discapacidad (física, cognitiva, visual y auditiva), regulares y con talentos y capacidades excepcionales; entre los estudiantes de los diversos grados de bachillerato, se han evidenciado dificultades relacionales, que han generado malos tratos e irrespeto, lo cual en ocasiones ha demostrado poca tolerancia y aceptación a la diferencia y particularidad del otro, lo que va en contravía de un verdadero proceso de inclusión. Desde el año 2014, un grupo de maestros, empezó a trabajar con los estudiantes la huerta escolar, el jardín y las artes, inquietados por estos espacios de aprendizaje experimental, donde podrían potenciar los talentos, competencias y capacidades de los estudiantes, transversalizar y vivenciar los conocimientos de las diferentes asignaturas y generar una interacción activa que permita la participación de todos los integrantes. Se tomó la decisión de potencializar la huerta, el jardín y los proyectos artísticos como lugares en los cuales se le apueste a interactuar adecuadamente, empezar a romper las barreras de exclusión que permitan promover procesos de inclusión y desarrollar aprendizajes significativos que den cuenta de la apropiación social del conocimiento. La huerta escolar, el jardín y los proyectos artísticos se han convertido en espacios de interacción de los estudiantes de la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur, en estos promueven procesos de inclusión reconociendo las habilidades propias y las de los demás y han logrado la adquisición de aprendizajes académicos relacionados con ciencias sociales, historia, matemáticas, educación artística, ciencias naturales, emprendimiento, ética, filosofía, lo cual los ha posicionado como espacios donde se transversalizan y vivencian las áreas académicas. Para conocer más sobre elproyecto haz click en el archivo pdf.
JARDINERÍA
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Gracias a la colaboración de la Universidad de San Buenaventura, ha sido posible el diseño de una estrategia que busca incorporar una cultura de las buenas prácticas de manejo de los residuos sólidos independientemente de los lugares donde se generen. El proyecto contiene un componenete pedagógico que se debe abordar a través de elementos de integración curricular, y que busca generar un conocimiento crítico, reflexivo desde el concepto de la sostenibilidad natural y social, para así fomentar la valoración y respeto por el ambiente de parte de los miembros de la comunidad educativa. Contiene además un componente de trabajo, donde los estudiantes del servicio social acompañan constantemente la campaña de reciclaje. El proyecto busca vincular todos los estamentos institucionales, es así como cada dependencia dispone de elementos para la disposición de los residuos, así como también cada uno de los miembros han recibido instrucciones para el manejo de los mismos. Para conocer mejor el proyecto haz click en la imagen.
Publicado en
PRAE
|